El curso MOOC “TEA: una aproximación desde la Fonoaudiología” está compuesto por 4 módulos, a través de los cuales se aborda el TEA desde una mirada integral, destacando su relevancia para el desarrollo, la inclusión y el bienestar de las personas autistas en distintos contextos.
Este MOOC invita a explorar el Trastorno del Espectro Autista desde la perspectiva clínica, educativa y comunicacional. Quienes participen podrán comprender sus principales características y evolución conceptual; reconocer señales tempranas, diferenciándolas de las de un hablante tardío; conocer los procesos de evaluación y diagnóstico en Chile; y profundizar en estrategias de apoyo, comunicación y adecuaciones en el contexto escolar. Además, se revisa el rol de la familia, cuidadores/as y equipos interdisciplinarios.
El curso tiene una duración de 18 horas cronológicas, que contemplan la revisión de contenidos mediante guías, videos e infografías. Cada módulo cuenta con una evaluación formativa, la que debe ser completada antes de avanzar al siguiente módulo.

Patricia Muñoz González
Colaboradora académica en la Universidad de Concepción, adscrita al Departamento de Fonoaudiología. Se desempeña como docente clínica en prácticas curriculares, guiando a estudiantes de tercer y cuarto años de Fonoaudiología en procesos de evaluación, diagnóstico e intervención de dificultades lingüísticas y comunicativas en la infancia y adolescencia en contextos reales y diversos. Su experiencia profesional se ha centrado en el área infantojuvenil tanto en salud como en educación. Cuenta con actualización clínica en el trastorno del espectro autista, apraxia del habla infantil, tartamudez y desarrollo comunicativo temprano.
- Magíster en Psicopedagogía, Universidad del Desarrollo.
- Fonoaudióloga, Universidad de Concepción.

Paula Gaete Rojas
Profesora instructora en la Universidad de Concepción, adscrita al Departamento de Fonoaudiología. Se ha destacado en el área del lenguaje y habla infantojuvenil en las asignaturas que aportan al perfil de egreso de la carrera, en cuanto a evaluación, diagnóstico, intervención, promoción y prevención de las dificultades comunicativas a edades tempranas y en etapa preescolar. Además, trabaja en ámbito educativo, por lo que impulsa a que los futuros fonoaudiólogos no sólo logren una visión clínica, sino también educativa, colaborativa, creativa y funcional en el trabajo en establecimiento educacionales.
- Fonoaudióloga, Universidad de Chile.

María José Fuentealba Ríos
Docente Instructor de la Universidad de Concepción, adscrita al Departamento de Fonoaudiología. Con experiencia laboral en salud y en educación, siendo fonoaudióloga en PIE (Programa de Integración Escolar). Presenta especialización en trastornos del espectro autista, trastornos de la fluidez del habla y trastornos del lenguaje. Certificada en PROMPT, ADOS-2 y PECS.
- Magíster en Psicopedagogía, Universidad del Desarrollo.
- Fonoaudióloga, Universidad de Concepción.

Paulina Romero Rojas
Colaboradora docente en la Universidad de Concepción, adscrita al Departamento de Fonoaudiología. Se ha destacado como profesional en equipos de integración escolar de la comuna de Concepción por más de 10 años. Con experiencia en apoyo fonoaudiológico a población infantojuvenil asociado a trastorno del lenguaje, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, entre otros.
- Magíster en Lingüística Aplicada, Psicolingüística, Universidad de Concepción.
- Máster en Apoyos para la Inclusión Educativa y Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Fonoaudióloga, Universidad de Concepción.